Orthosphinctes (Ardescia) desmoides |
Vistas de página en total
lunes, 13 de marzo de 2023
Los ammonites verdes de Gräfenberg
sábado, 4 de marzo de 2023
Parapuzosia; el gigante de los ammonites.
Mucho se ha hablado ya sobre este tema, pero por su interés y la fascinación que provoca en el mundo de la Paleontología, y en especial en el de los cefalópodos, resulta de obligación hacer una mención sobre el mismo, acompañada de datos complementarios sobre el tamaño de los ammonites.
Hablamos de Parapuzosia seppenradensis. El ammonite más grande hasta ahora conocido, y sobre el que a continuación vamos a comentar.
![]() |
Parapuzosia seppenradensis, 1,80 mts. de diámetro |
Los ammonites son cefalópodos fósiles que habitaron los mares y océanos desde el Devónico hasta su desaparición al final del Cretácico, hace unos 66 millones de años.
Gracias a los fósiles que nos dejaron, hoy en día podemos conocer bastante información sobre los ammonites, aunque ésta nos llegue solo a través de sus conchas fosilizadas. Se conocen sus formas, tamaños, costillas, líneas de sutura, su hábitat, evolución, etc.
En cuanto al tamaño, los ammonites van desde unos milímetros hasta varios metros de diámetro, si bien lo que podríamos aceptar como tamaño "normal" es de hasta unos 25 cms. más o menos.
En parte también se vieron afectados por el "gigantismo" que desde el Jurásico Superior, afectó a varios grupos de animales, como los dinosaurios, que en algunos herbívoros, llegaron a alcanzar los 25 metros.
Respecto a los ammonites, se conocen ejemplares fósiles del género Lytoceras, procedentes del Tithónico (Jurásico Superior) que alcanzan el medio metro de diámetro, sin contar con la cámara de la habitación.
![]() |
Lytoceras sp, del Tithónico, con 45 cms. de diámetro |
En el Barremiense (Cretácico Inferior), aparecen ejemplares de ammonites heteromorfos, pertenecientes al género Ancyloceras, de tamaño considerable, hasta cerca de 1 metro.
![]() |
Ancyloceras expuesto en el M.U.P.E. |
Posteriormente, en el Cretácico, volvemos a encontrar ammonites de considerable tamaño, pertenecientes al género Parapuzosia. De hecho, el mayor ammonite conocido hasta la fecha es el Parapuzosia seppenradensis.
![]() |
Parapuzosia seppenradensis |
Tiene un diámetro de 1,8 metros, estando incompleto. Pertenece a la familia Desmoceratidae. Su tamaño real se estima entre los 2,3 y 2,5 metros. Fue encontrado el 22 de febrero de 1895 en una cantera cercana a Seppenrade, al sur de Münster (Alemania). Descrito por LANDOIS en 1895 como Pachydiscus seppenradensis, y posteriormente clasificado como Parapuzosia por NOWAK en 1913. El primer ejemplar encontrado, también en la misma cantera, tenía un diámetro de 136 cms. Vivió al principio del Campaniense, en el Cretácico Superior, hace unos 72 millones de años.
En la actualidad existen varias réplicas de este ejemplar, repartidas por museos de todo el mundo, si bien el fósil original, se encuentra expuesto en las salas del LWL Museum für Naturkunde (Museo de Historia Natural) de Münster (Alemania).
![]() |
Tamaño del ammonite respecto a un humano |
El nombre de Parapuzosia seppenradensis significa "similar a Puzosia", y la especie viene dada por el nombre de un barrio, Seppenrade, en la ciudad de Lüdinghaiusen, en Rhenania del Norte-Westfalia, en Alemania.
Probablemente, Parapuzosia seppenradensis, proviene de la evolución de su antecesor Parapuzosia leptophylla, que con un tamaño aproximado de 1 metro de diámetro, también podemos considerarlo como ammonite gigante.
![]() |
Parapuzosia leptophylla |
Si bien se han descrito varias teorías sobre el desarrollo de este gigantismo, también es cierto que los paleontólogos no han llegado a un acuerdo sobre cuál es la causa principal del mismo, pues tan solo afecta a unos cuántos géneros y no a su totalidad, a su vez que tampoco les supone ninguna ventaja que les hubiera permitido librarse de la extinción.
Una de las teorías propone que, además de por el cambio climático, algunos ammonites evolucionaron hacia un mayor tamaño con el fin de dificultar el poder ser devorados por los Mosasaurios, sus principales depredadores. Una concha más grande, lo pondría más difícil al Mosasaurio para moderlo y tragarlo, con lo que le daría una tregua al ammonite y le permitiría más tiempo para la reproducción y puesta, facilitando de este modo su supervivencia.
![]() |
Mosasaurio devorando un ammonite |
miércoles, 1 de marzo de 2023
Descubiertas tres nuevas especies de nautilus.
La ciencia se mueve constantemente y avanza en sus descubrimientos en todas sus ramas. Si la Biología es la ciencia que estudia los seres vivos en su integridad, uno de sus objetivos es el de descubrir y clasificar nuevas especies. Si tenemos en cuenta que los seres vivos pueden tener tamaños desde microscópicos hasta de varios metros de longitud, y hábitats de lo más diverso, podemos afirmar que aún nos queda mucho por descubrir. Más aún si tenemos en cuenta que los mares y océanos ocupan un gran volumen dentro de nuestro planeta, y la dificultad que entraña el poder investigar en un medio que no es precisamente el que ocupa el ser humano, podemos hacernos una idea de lo que aún nos queda por descubrir en la inmensidad de los océanos.
Vamos a hablar de cefalópodos, concretamente del género Nautilus (LINNAEUS, 1758). El género Nautilus es considerado como "fósil viviente", por ser prácticamente el único representante actual de los cefalópodos con concha externa, que sobrevivió a la extinción de final del Cretácico. Se piensa que su supervivencia se debe a que su hábitat eran los profundos fondos marinos, donde apenas tuvo influencia los cambios de acidez de las aguas provocado por la caída de un asteriode hace 66 millones de años, y que acabó con el 75% de las especies, entre los que se encontraban sus "primos" los ammonites, los cuales se extinguieron en su totalidad.
Debido a la citada dificultad para el estudio de especies marinas, en lugares tan inhóspitos y apartados como los fondos del océano Pacífico, hasta ahora, las pocas muestras de ejemplares conocidos del Nautilus, se solían incluir todas bajo la especie de Nautilus pompilus (LINNAEUS, 1758).
![]() |
Nautilus pompilus |
Recientes estudios han permitido determinar tres nuevas especies, que por sus características morfológicas, el enrollamiento de la concha, su ornamentación y su aislamiento entre ellas, las confirma como tres nuevas especies. Tras su minucioso estudio, se puede afirmar que el hecho de que se trate de poblaciones que vivan aisladas entre si, impiden el intercambio de genes, lo que con el tiempo llega a convertirlas en especies distintas.
Las nuevas especies son:
Nautilus vitiensis
El holotipo procede de Suva Harbour, en Islas Fiji, Pacífico Sur.
"Nautilicónico, concha con tapón umbilical, verticilo más alto que ancho en la madurez. Periostracum completamente ausente en especímenes maduros y casi maduros; superficie de la concha ornamentada con líneas de crecimiento paralelas a la forma de apertura; sin rayas cruzadas ni adornos perpendiculares a las líneas de crecimiento; arrugas bajas."
Zookeys 1143: 51-69
![]() |
Nautilus vitiensis |
Nautilus samoaensis
Holotipo procedente de Taema Bank, en Samoa americana.
"Nautilicónico, concha con tapón umbilical, verticilo más alto que ancho en la madurez. Periostracum completamente ausente en especímenes maduros y casi maduros. Rayas de concha con una serie de círculos concéntricos que se superponen de una manera única en esta especie, con una sola excepción, aunque esto se ha denominado patrón en zig-zag en otros lugares."
Zookeys 1143: 51-69
![]() |
Nautilus samoaensis |
Nautilus vanuatuensis
Holotipo procedente de Mele Bay, Port Vila, Vanuatu.
"Nautilicónico, concha con tapón umbilical, verticilio más alto que ancho en la madurez. Periostracum completamente ausente en especímenes maduros e incluso casi maduros. Superficie de la concha ornamentada con líneas de crecimiento paralelas a la forma de la apertura. Sin tramas cruzadas ni adornos perpendiculares a las líneas de crecimiento."
Zookeys 1143: 51-69
![]() |
Nautilus vanuatuensis |
Estudio llevado a cabo por el Dr. Barord, G. J. et al., 2023, y cuyos hallazgos han sido publicados en la revista científica Zookeys:
Three new species of Nautilus Linnaeus, 1758 from the Coral Sea and South Pacific