Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ammonites. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ammonites. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2012

IX Feria de Minerales y Fósiles en San Vicente del Raspeig.

     Un año más nos llega la Feria de Minerales y Fósiles de San Vicente del Raspeig.

     Ésta es ya la novena edición y se celebrará, como de costumbre, en la Sala de Exposiciones del Centro Social, sito en la calle Cervantes nº 10. Organiza la Asociación Mineralógica y Paleontológica San Vicente del Raspeig, y tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de septiembre.

     Como ya viene siendo habitual, el último día, domingo 23, tendrá lugar la Mesa de Intercambios, en la entrada de la Sala de Exposiciones, por la mañana de 10:00 a 13:00 horas.

     Otra nueva oportunidad para contemplar y adquirir minerales y fósiles de las más variadas procedencias.


     A partir del mes de octubre volveremos a disfrutar de los mercadillos de "Minerals al carrer", que se lleva a cabo en la Avenida de la Libertad, donde los amigos de la AMPSVR nos ofrecen sus piezas, y una buena ocasión para dialogar y compartir información con aficionados a los minerales y fósiles. 

     Fechas de los próximos mercadillos: 
          14 de octubre
          4 de noviembre
          2 de diciembre 
          
 Foto AMPSVR



sábado, 4 de agosto de 2012

39ª edición de Naturalia

     El verano es la época ideal para celebrar las ferias y mercadillos, y cómo no, entre ellas las ferias relacionadas con la naturaleza. Este tipo de ferias alegran los paseos y nos ofrecen una visión distinta de los típicos mercadillos de artesanía, que en estas fechas proliferan por cualquier localidad costera.

     NATURALIA es una de ellas, y en esta ocasión ya van 39 ediciones.

     Podemos visitarla en Santa Pola, en la Plaza de la Constitución (junto al ayuntamiento) durante los días 3 al 19 de agosto, en horario de 6 de la tarde a 1 de la madrugada.

     Naturalia nos ofrece, entre otras cosas, minerales, fósiles, conchas marinas, gemas ...


     Una nueva oportunidad para familiarizarse con la Geología y la Paleontología, y para compartir conversaciones con otros aficionados que, además de los expositores, se suelen dar cita allí.

sábado, 31 de marzo de 2012

Afloramientos del Malm en el sur de Alicante.


     El Dr. D. Daniel Jiménez de Cisneros, nacido en Caravaca de la Cruz (Murcia) el 16 de Abril de 1863, estudió la carrera de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, donde se inició por la vocación hacia la Paleontología y la Geología. Realizó numerosas excursiones por las provincias de Alicante y Murcia, dando a conocer los primeros apuntes sobre afloramientos geológicos de la zona y sus representantes fósiles, dejando constancia de la presencia del Malm en el sur de Alicante.

      Posteriores estudios llevados a cabo por varios paleontólogos y geólogos, como Azema, Fallot, Lillo Beviá, Leandro Sequeiros, etc., así como la confección del mapa geológico por el Instituto Geológico y Minero de España, revelan la presencia de manchas del Malm, y más abundantemente del Oxfordiense, en la parte oriental de la Sierra de Crevillente y en la Sierra Pelada.


Afloraciones del Oxfordiense y Kimmeridgiense en la Sierra Pelada


El Oxfordiense en las estribaciones de la Sierra de Crevillente


     El estudio realizado por D. José Lillo Beviá nos relata la presencia del Oxfordiense Superior y el Kimmeridgiense en la Sierra de Crevillente, aportando abundantes datos sobre especies recolectadas en la cabecera del Barranco de Amorós.

     Pertenecientes al Subbético, forma un conjunto de calizas nodulosas rojas, intercalado con margas, conocida como “ammonítico rosso” destacando por su característico color rojo ladrillo, y con presencia de abundantes ammonites. El afloramiento de la Sierra Mediana, presenta el piso Oxfordiense con una característica distinta a los afloramientos de la parte meridional de la Provincia, su color gris oscuro.

Euaspidoceras paucituberculatum (Oxfordiense)
 

Las especies más destacadas entre otras, son:
  • Oxfordiense:
    • Sowerbiceras tortisulcatum,
    • Calliphylloceras manfredi,
    • Lissoceratoides erato,
    • Lytoceras polianchomenum,
    • Physodoceras altenense,
    • Physodoceras schilleri,
    • Euaspidoceras paucituberculatum,
    • Taramelliceras hauffianum,
    • Perisphinctes bifurcatus,
    • Perisphinctes bimensdorfensis,
    • Arisphinctes helenae,
  • Kimmeridgiense:
    • Aspidoceras acanthicum,
    • Taramelliceras compsum,
  • Tithónico:
    • Holcophylloceras mediterraneum,

    • Berriasella callisto, 


Holcophylloceras polyolcum (Tithónico)

     Como resumen, podemos decir que se trata de los afloramientos de ammonites más abundantes del Jurásico Superior en la provincia de Alicante. 

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El aumento de la acidez en las aguas provocó la extinción de los ammonites al final del Cretácico.

     Hoy en día está plenamente aceptado por la comunidad paleontológica que la extinción de los dinosaurios al final del Cretácico se debió al impacto de un meteorito en lo que actualmente es la península de Yucatán, en México. Pero aún así, siguen habiendo varias teorías que intentan responder algunas de las preguntas sobre dicha extinción.


     Parece más o menos claro cómo se pudo producir la extinción de multitud de especies terrestres, entre ellas los dinosaurios, de hecho este tema ha dado materia más que suficiente para atraer la atención del público en general, con la aparición de varios libros y guías sobre dinosaurios y su extinción, e incluso películas y documentales de éxito reconocido.

     Lo que no estaba tan claro hasta ahora era conocer el motivo por el cual los ammonites, animales tan distantes y distintos de los dinosaurios, sufrieron la extinción definitiva al mismo nivel cronológico.

    
     Laia Alegret, paleontóloga de la Universidad de Zaragoza, nos muestra una nueva teoría que podría aportar la respuesta definitiva: el aumento de la acidez de las aguas. 

     El trabajo llevado a cabo por dicha paleontóloga, junto con otros dos investigadores de las Universidades de Yale y de Michigan, ha sido publicado recientemente en la revista científica "Proceedings of the National Academy of Sciences USA". Este trabajo analiza con detalle las extinciones marinas y sus posibles causas. 

     Todo parece resaltar que, tras el impacto del meteorito, se expulsaron a la atmósfera una gran cantidad de polvo y gases tóxicos, lo que provocaría la oscuridad en el planeta al impedir el paso de los rayos del sol, y en consecuencia, rompería la cadena alimenticia, al no poder realizar la fotosíntesis las plantas terrestres y las algas marinas. Si ésto hubiera sucedido así, los animales de la superficie de los océanos, que se alimentan de estas algas, habrían fallecido rápidamente, y en consecuencia, los habitantes de los fondos marino lo habrían hecho más tarde. Sin embargo no fue así. Los ammonites que habitaban la parte media y superior de las aguas sucumbieron a la extinción, pero los nautilus (muy semejantes a los ammonites), que poblaban los fondos marinos,  han conseguido sobrevivir hasta nuestros días. ¿Por qué?

     Según Laia Alegret, la cantidad de polvo expulsado a la atmósfera no fue tanto como para provocar la oscuridad total, e incluso afirma que las plantas y las algas pudieron haber reanudado la fotosíntesis mucho antes de lo estimado. 

     Curiosamente, fueron solo los animales provistos de concha carbonatada y hábitat más próximo a la superficie los que se extinguieron. El motivo pudo ser el aumento rápido de la acidez de los océanos. El desccenso repentino del ph de las aguas se debió a la aportación de ácido nítrico y ácido sulfurico. Así pudieron perecer rápidamente los grandes peces, los mosasaurios, y los ammonites. Mientras tanto, los nautiloideos, habitantes de los fondos marinos donde no llegó la acidez, sobrevivieron a la extinción.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Guía de ammonites

     Quiero recomendar una pequeña guía dedicada en exclusiva a los ammonites. Su nombre es "Ammoniten" y está escrita en alemán. 

    Su autor, Andreas E. Richter, alemán residente en Augsburg, nos muestra una selección de ammonites clasificados. 

    Con más de 140 fotos, nos relata detalles sobre la constitución de sus conchas, su división sistemática, etc. 

    Una pequeña guía para pasar un rato entretenido estudiando fichas de cefalópodos fósiles procedentes en su mayoría de Alemania, Francia y Reino Unido.





    Se puede encontrar en tiendas de internet, y más fácilmente en Ebay al precio de entre 10,00 y los 15,00 Euros. 

domingo, 21 de agosto de 2011

El primer ammonites del Jurásico.

     Varios científicos acuerdan poner fecha al inicio del periodo Jurásico basándose en la aparición del ammonites Psiloceras spelae. A partir de ahora éste será el primer cefalópodo que se tomará como referencia del paso de Triásico al Jurásico. 

        Si el Jurásico supuso en tierra el periodo de esplendor de los dinosaurios, en el mar lo fue de los cefalópodos, llegando a compartir la hegemonía en sus respectivos hábitats hasta la extinción del Cretácico, que dio lugar a la desaparición de ambos grupos.

        El Psiloceras spelae pobló nuestros mares entre 100.000 y 200.000 años. 

 
 Foto Elmundo.es

 
        Para conmemorar este punto de inicio del periodo Jurásico, se ha procedido a insertar un clavo de oro en un nuevo nivel geológico de la sección de Kuhjoch (Austria) a modo de referencia mundial.

           La delimitación exacta de las eras geológicas resulta un tanto complicada. La Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS) ha decidido elegir el punto límite de Kuhjoch entre una larga lista mundial y tomando como referencia la aparición de la citada especie de ammonites.

     
                         Foto Tirol.orf.at



viernes, 29 de abril de 2011

Diente de tiburón incrustado en un ammonite.

     Se ha encontrado un ammonite con un diente de tiburón incrustado en su concha. Concretamente se trata de un Orthaspidoceras con un diente de Planohybodus.

     Los Orthaspidoceras habitaban los mares del Jurásico Superior, principalmente durante el Kimmerigdiense, compartiendo hábitat con los tiburones del género Planohybodus. Hasta ahora se pensaba que la dieta de estos tiburones se basaba en peces de pequeño tamaño, si bien este fósil nos demuestra que también incluían a los ammonites en su dieta.  

     El fósil pertenece a la colección particular de un aficionado a la Paleontología.